Marx  cien años después (66 / Mayo - Junio 1983)
Nº 66 — Mayo - Junio 1983

Marx
cien años después

En el centenario de la muerte de Carlos Marx, Nueva Sociedad presenta provocadores aportes al debate marxista con el objeto de desarrollar una capacidad de análisis crítico sobre nuestras sociedades y avanzar en la transformación del mundo. Estos documentos vinculan las reflexiones de Marx con la problemática latinaomericana.

Análisis de coyuntura

Bolivia: una democracia en crisis

La instauración en Bolivia del régimen democrático que heredaría el descalabro de 18 años de un ciclo militar regresivo, en octubre del año pasado, dio lugar a dos sentimientos generalizados: la esperanza de que todos los problemas habrían concluido y la seguridad de contar con un gobierno fuerte y de líneas claras. Ocho meses más tarde, ninguna de estas expectativas se ha cumplido, una suerte de desencanto y angustia empieza a corroer los sectores más lúcidos de esa convergencia unitaria, nacional y democrática reflejada en la más grande movilización popular que terminó por defenestrar a la dictadura militar. Desde la perspectiva económica, no se ven las luces que los bolivianos ansiaban; la crisis, calificada como desmoronamiento durante los últimos años de gobiernos militares, no ha podido ser frenada; al contrario, en algunos sectores, se ha agravado. En el plano social, la democracia ha abierto las compuertas de la protesta, la exigencia y el paro, por expectativas reconocidas por todos como justas, pero imposibles de resolver; un desorden social evidente ha reemplazado la esperanza del gobierno de disciplinar el país. Desde el punto de vista político, el gobierno no encuentra el camino de su transcurrir, y se debate - según la opinión generalizada entre los analistas políticos de los medios de comunicación ­, entre la improvisación, la incoherencia y el sectarismo, con evidente desmedro de su fortaleza y credibilidad.

Controversia

Entrevistas

La Internacional Socialista una Fuerza Político-Moral de Dimensión Internacional

La creciente presencia de los países del Tercer Mundo en el seno de la Internacional Socialista (IS), a partir de su XII Congreso - Ginebra, 1976 culminó en el recién concluido XVI Congreso - Albufeira, Portugal - con afiliaciones que aumentan a 18 el número de partidos latinoamericanos como miembros plenos y consultivos. Esa circunstancia marcó una nueva interpretación y conciencia de sí misma de la IS, como afirma su Presidente, Willy Brandt, en esta entrevista exclusiva para NUEVA SOCIEDAD. El Prestigio y la importancia de la IS en la política internacional, ha ido aumentando en la misma medida en la cual este organismo asumía posiciones decididas de apoyo a los pueblos del Tercer Mundo en su lucha por su liberación nacional y su desarrollo económico, político y social independiente. Eso llevó a NUEVA SOCIEDAD a conversar con el reelegido Presidente de la IS, el líder socialdemócrata alemán y Premio Nobel de la Paz, Willy Brandt. Hablábamos no sólo de los resultados del reciente Congreso en Albufeira. La amplísima temática de esta conversación de Willy Brandt con NUEVA SOCIEDAD, representada en esa oportunidad por nuestro colega y ex-director Karl-Ludolf Huebener, tocó también los problemas de la IS en los últimos años, su política concreta frente a los centros de conflicto como América Central, Las Malvinas, el Medio Oriente y las perspectivas, tanto a nivel organizativo como político e ideológico, de este foro de partidos socialistas que es la IS. La entrevista presenta así un amplio panorama de la situación actual y futura de la IS y de algunos de los más importantes problemas políticos internacionales contemporáneos.

Libros y autores

Política-Economía-Cultura

El ingreso de Colombia a los No Alineados

El primer interrogante que se abre ante la decisión de Colombia de ingresar al Movimiento No Alineados es el porqué ahora y no antes. Es primordial responder a esta pregunta pues el debate en torno a este tema, en Colombia, pareció centralizarse en \"nombres\" y no en \"hechos\". Ayer, los No Alineados constituían un bastión ejemplar de equidistancia entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Líderes como Nasser, Tito, Nehru, Sukarno, Kwame Nkruma representaban el \"verdadero sentir\" del Tercer Mundo. Los No Alineados eran \"sinceramente\" no alineados. Hoy, por el contrario, ya no existen esas figuras prestigiosas y el Movimiento ha desvirtuado su razón de ser en virtud de encontrarse ante el dominio de los \"países radicales\", encabezados por Cuba. Lo sorprendente, de este tipo de análisis es que: a) En primer lugar, los que esgrimieron este tipo de argumentos jamás aceptaron o vieron con buenos ojos lo que el movimiento era \"antes\", pero hoy hablaban de aquel pasado como si todos fueran los \"padrinos\" naturales de los No Alineados b) Lo que se sustentó como una posición moral (moral en el sentido de hacer énfasis en la \"bondad\" y \"nobleza\" de las personas con liderazgo en el Movimiento, tanto ayer como hoy) es una posición política concreta que a falta de argumentos más sostenibles, recurrió a alabar o vilipendiar las cabezas salientes del Movimiento c) No se buscó analizar el porqué Colombia no adhirió al Movimiento cuando era \"sano\" y lo deseó hacer en la actualidad, cuando está \"enfermo\" ideológicamente, y d) Por último, este tipo de aproximación no permitió realizar una evaluación sopesada y medida de los costos y beneficios de la decisión de incorporación a dicho Movimiento. Por ello, convendría entender más acabadamente el surgimiento y desarrollo de los No Alineados, desde una óptica que considerara hechos empíricos y no devenir de personalidades. Paralelamente, correspondería plantear las posibles ventajas y/o desventajas (si realmente existen) de adherirse a dicho grupo.

Tema central

Recuerdo y Recreación de un Clásico

Yo quiero hablar como si estuviéramos en privado, esto es, quiero plantear algunos problemas no resueltos en el discurso público de las fuerzas progresistas y revolucionarias. Lo que voy a decir no es original si por original se entiende lo que piensa una persona: advierto que lo que digo no es producto de mi pensamiento. Es más bien recuerdo de diálogos privados que deben adquirir un carácter público, con todo sentido de responsabilidad, pero con el coraje necesario para que la tarea intelectual haga explícito lo que creemos que constituye un problema en los procesos de comprensión y de expresión de las fuerzas progresistas y revolucionarias de América Latina. El problema no sólo es el de la crisis sino el de la dialéctica de la sociedad contemporánea. La crisis no abarca sólo al mundo capitalista y al imperialismo, sino a muchas de las alternativas progresistas y revolucionarias. (Por eso es tan fuerte). Y no obstante que el imperialismo y el capitalismo revelan una debilidad creciente, la dialéctica de la revolución socialista, de los movimientos de liberación, de los movimientos democráticos y contra el fascismo, y la dialéctica de la coexistencia pacífica en varios puntos esenciales presentan características concretas que nos obligan a replantear los problemas de la comprensión y del lenguaje en todos los campos intelectuales y con un concepto del intelectual como trabajador que a fines del siglo XX no sólo es individual sino colectivo, ni sólo constituye élites sino masas, ni sólo trabaja en los medios clásicos de comunicación sino con radios, televisiones, escuelas de cantidades inmensas de niños, adolescentes y jóvenes, y periódicos de públicos multitudinarios.

Visión de Marx sobre América Latina

\"A Marx, como pensador - decía Ernesto Che Guevara -, como investigador de las doctrinas sociales y del sistema capitalista que le tocó vivir, pueden, evidentemente, objetársele ciertas incorrecciones. Nosotros, los latinoamericanos, podemos, por ejemplo, no estar de acuerdo con su interpretación de Bolívar o con el análisis que hicieran Engels y él de los mexicanos, dando por sentadas incluso ciertas teorías de las razas o las nacionalidades inadmisibles hoy\". [[1]] Lo que ya destacaba el Che Guevara en 1960, se ha presentado en nuestros días en forma crítica entre varios marxistas latinoamericanos al recordarse, por un lado, el bicentenario del nacimiento de Simón Bolívar y, por el otro, el centenario de la muerte de Marx. Un problema que parece de lealtades. Lealtad como latinoamericano a la obra y trascendencia de Bolívar y, como marxista a la doctrina revolucionaria de éste. Lo cierto es que, cada uno en su campo, en el de la acción libertadora, y en el de la doctrina que ofrece instrumentos para ampliar esas acciones, siguen vigentes. Una vigencia que no debe ser vista como contradictoria. El Che Guevara lejos de hacerse problema del desencuentro planteado dice: \"Pero los grandes hombres descubridores de verdades luminosas, viven a pesar de sus pequeñas faltas, y estas sirven solamente para demostrarnos que son humanos, es decir, seres que pueden incurrir en errores, aun con la clara conciencia de la altura alcanzada por estos gigantes del pensamiento\".