Lo real del socialismo real (80 / Noviembre - Diciembre 1985)
Nº 80 — Noviembre - Diciembre 1985

Lo real del socialismo real

Definir al «socialismo real» es polémico. A través de largos años de debate, desde Nueva Sociedad afirmamos que lo «realmente real del socialismo» está en su dimensión democrática, en su contenido social y participativo, en su función liberadora para las masas populares. En este sentido, propiciamos la reflexión sobre las prácticas y experiencias del «socialismo de Europa del Este» que permiten desarrollar las condiciones para una sociedad socialista con estas características.

Análisis de coyuntura

Libros y autores

El sistema soviético hoy

Fundación Pablo Iglesias Editorial Pablo Iglesias Madrid, 1984, 220pp. Componen la obra 15 ponencias presentadas al simposio sobre "El Sistema Soviético Hoy", verificado en Madrid por la Fundación Pablo Iglesias en diciembre de 1983. Abarcó "Economía", siendo sus ponentes A. Nove, Ch. Bettelheim y M. Feshback; "Ideología, Política y Cultura", con trabajos de M.L. Salvadori, E. Morín, M. Vozlenski, M. Agurski y A.D. Siniavski; "Expansionismo y Política Exterior", a cargo de F. Claudín, F. Halliday, A. Smolar, M. Azcárate, C. Claudín y H. Moreno; y "Perspectivas", con un nuevo ensayo de K.S. Karol. El objetivo del simposio era estimular en la izquierda española el interés por el funcionamiento del sistema soviético, por estar vinculado a los problemas de la paz y la guerra, de la libertad y el socialismo, y al porvenir de la democracia española ligada "en gran medida a la evolución que tenga lugar al este del Elba". El introductor del libro dice que en España se carece en general de un conocimiento objetivo sobre el tema y existen al respecto mitos y prejuicios, actitudes ideológicas primarias, con signos de derecha o de izquierda. Se explica que el tópico de las nacionalidades dentro de la URSS no pudo ser abordado por causa contingente y que el referente a las estructuras políticas del sistema fue analizado de manera notoriamente insuficiente. A juicio del introductor F.C. Claudín, se hace destacable la ponencia cultural de A. Siniavski. Advierte también que "casi ninguno de los participantes compartía la tesis expuesta en la ponencia de Bettelheim sobre el carácter capitalista del sistema soviético", y que "la opinión predominante era considerarlo como una nueva formación social, no capitalista, pero tampoco socialista, un nuevo sistema de dominación con características específicas".

Política-Economía-Cultura

Neo-estructuralismo e inserción externa

América Latina enfrenta una etapa crítica de su desarrollo. Sus perspectivas son de un prolongado período de estrangulamiento externo. Este surgió a la superficie a inicios del decenio, enmarcado por dos características sobresalientes. Una fue el intenso acostumbramiento de las economías latinoamericanas a una gran abundancia de recursos externos, frente a la cual las estructuras de producción y consumo se fueron acomodando. La otra característica es la acentuación durante los años setenta del "financierismo " en desmedro del desarrollo productivo. Desde la emergencia de la crisis, los países de la región han estado efectuando ajustes en los cuales han predominado los rasgos recesivos, regresivos y una notoria pérdida de autonomía nacional. No se trata sólo, ni siempre, de un enfoque consiente equivocado. En muchas ocasiones, más allá de la efectiva restricción externa, responde a la ausencia de un enfoque integral y coherente apropiado a las nuevas condiciones estructurales internas y externas, vigentes en la actualidad y, previsiblemente, en los años venideros. En este artículo se persiguen propósitos modestos. En primer lugar se examina, brevemente, dónde estamos en términos del conocimiento. Por una parte, se considera el lastre impuesto por el enfoque monetarista durante los años setenta. Por otra, se recoge la herencia constructiva disponible por parte del estructuralismo y de las teorías del desarrollo que recogen elementos neoclásicos y poskeynesianos. El examen se efectúa bajo el prisma de la búsqueda explícita de la trilogía del desarrollo económico, equidad y autonomía nacional. En seguida se esbozan algunos elementos que, a juicio del autor, deberían poseer un enfoque alternativo de inserción externa, cuya principal característica sería la búsqueda de una Interdependencia selectiva. Se examinan primero algunos atributos que debe poseer la acción del Estado, luego se analizan rasgos de algunas políticas de comercio exterior.

¿Nuevos Horizontes para el Perú?

En medio de un cuadro desolador, en el Perú triunfa por mayoría abrumadora un joven dirigente del APRA: Alan García, quien en su campaña demuestra interpretar los intereses e identidades de las masas pobres de la ciudad y el campo, de las etnias más postergadas y discriminadas y de todos los sectores políticos progresistas del país. Desde el inicio de su mandato pone en marcha medidas espectaculares, comunicándose directamente con las masas: acabar con la desarticulación que existe entre los diversos sectores de la producción y de la sociedad, acciones tendientes a una mejor distribución de la riqueza, moralización de la administración pública, abierto combate contra el narcotráfico, control militar en el desempeño de la lucha antisubversiva, y la audaz decisión de afrontar el problema de la deuda externa pagando sólo el equivalente del 10 por ciento del valor de las exportaciones para servirla, y rechazar la intervención del FMI en la definición de la política del Perú. En lo internacional, Alan García relanzó la política tercermundista y de la integración latinoamericana. Por otra parte, su apoyo a Contadora y a Nicaragua permite sostener que el nuevo gobierno busca convertir al Perú en sujeto autónomo en las relaciones con EEUU. El autor analiza los antecedentes y factores que condujeron al triunfo de Alan García, las primeras medidas decretadas y las crecientes expectativas que ha generado esta novedosa experiencia política.

Posiciones

Alan García: Por un cambio histórico y moral

Sorprendentes e importantes medidas anunció Alan García en su primer mensaje como presidente constitucional del Perú, el 28 de julio, durante la transmisión del mando. Al tratar el tema de la deuda externa, ratificó que "no aceptaremos imposiciones de política económica" y que "pondremos en marcha un duro programa económico de gobierno que ordene la economía hacia la transformación revolucionaria...", afirmando luego que "todo puede negociarse, menos la soberanía económica y el destino político de un pueblo". Fue un discurso de marcado acento programático, en el que destacó las agudas carencias que padece el Perú. Puso énfasis en la descentralización del Estado para hacer de él un Estado para todos los peruanos, restituyéndole su carácter nacional, popular y esencialmente antioligárquico y antimperialista. Anunció medidas eficaces para combatir el narcotráfico y la corrupción administrativa y para restablecer el principio de autoridad. En lo internacional, reivindicó la esencia integracionista del aprismo y ratificó "la voluntad política dentro del pluralismo ideológico de solidaridad y apoyo incondicional para los pueblos que en el mundo sufren de amenaza de uno u otro imperialismo". Asimismo, propuso la constitución de un frente de países latinoamericanos que apoye al Grupo Contadora. Por último, invocó la necesidad de un acuerdo regional para la reducción de los gastos de armas y para el congelamiento de sus adquisiciones.

Chile. Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia

Como "un hecho histórico, tal vez uno de los de mayor dignificación durante estos doce años" fue calificado el reciente "acuerdo nacional para la transición a una democracia plena", suscrito el 25 de agosto pasado por once partidos políticos, de los más variados orígenes e ideologías, que atendieron al llamado del Cardenal Juan Francisco Fresno, quien había tomado la iniciativa de invitar a los representantes de la oposición para instarlos a llegar a un acuerdo mínimo. Firmaron el documento los siguientes partidos: Partido Demócrata Cristiano, Partido Socialista (Briones), Partido Socialista (Mandujano), Izquierda Cristiana, Partido Radical, Partido Social Demócrata, Unión Socialista Popular, Partido Nacional, Derecha Republicana y la Unión Nacional. Posteriormente firmaron y adhirieron públicamente el MAPU (Movimiento de Ación Popular Unitario), el Comando Nacional de Trabajadores y la Unión Democrática de Trabajadora, las Federaciones de Estudiantes de las Universidades de Chile y Católica de Santiago, varios Colegios Profesionales, los organismos empresariales y un sinnúmero de organizaciones culturales, gremiales y poblacionales. Sólo quedaron fuera de este amplio acuerdo, al menos por ahora, por la izquierda el MDP (Movimiento Democrático Popular, integrado por el Partido Comunista, el MIR y el Partido Socialista (Almeyda); y por la derecha oficialista, la UDI y Avanzada Nacional. Sin embargo, el PC en una carta dirigida al Cardenal Fresno expresa que aunque no suscribió el documento por "considerar que adolece de notorias deficiencias, está dispuesto a impulsar las medidas inmediatas contenidas en el acuerdo". Por su parte, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), la principal organización armada que lucha en Chile contra la tiranía, en un comunicado público expresó que: "No obstante nuestras diferencias y escepticismo acerca de los resultados de esta gestión, declaramos que estaríamos dispuestos a adherir al acuerdo, esto significa un paso hacia el término del régimen de Pinochet y conduce al reencuentro con una democracia que resuelva rápidamente las necesidades más urgentes de nuestros compatriotas". De otro lado, el PS (Almeyda) declaró que "valora positivamente la iniciativa asumida por el Cardenal y el compromiso contraído por un conjunto de fuerzas políticas de impulsar con decisión el tránsito a la democracia".

Tema central

¿Es Capitalista la URSS?

En nuestro tiempo de crisis, sin duda alguna que se requiere de una autocrítica en torno a lo que se considera la izquierda a escala mundial, es decir, el movimiento sindical y los movimientos socialistas en el Occidente (los partidos comunistas y socialistas y diversos movimientos sociales) y los radicales movimientos de liberación nacional en el Tercer Mundo. Una evaluación de un siglo y medio de luchas por el socialismo, exige esta autocrítica. Durante el último siglo, el movimiento obrero, quien en ese entonces estaba limitado a la Europa capitalista, produjo una concepción del futuro socialista y de sus formas organizativas que parecía adecuada. La Primera Guerra Mundial anunció las estrategias reformistas producidas por este movimiento, al igual que lo hizo el fracaso de las revoluciones en la Europa central, luego de que la guerra refutara la alternativa revolucionaria. Desde entonces, en el Occidente ha existido una creciente polarización entre un reformismo que ha descartado de manera cada vez más abierta la perspectiva del proyecto socialista y los partidos de la Tercera Internacional, los cuales han sido reducidos a la impotencia. No obstante, el triunfo de la revolución rusa pareció inaugurar una nueva perspectiva, vale decir, la de la transición al socialismo comenzando por los "eslabones débiles" del sistema, lo cual quiere decir por la periferia atrasada. El leninismo, con sus tesis sobre el imperialismo, elaboró una teoría sobre esta perspectiva y, dentro de la tradición marxista produjo nuevas estrategias y formas organizativas. Estas últimas parecieron sumamente efectivas, ya que la segunda gran revolución, la china, las aplicó. Las grandes limitaciones del "socialismo existente" en la Unión Soviética, que salieron a la luz después de la muerte de Stalin, no resultaron tan embarazosas ya que el maoismo enjuició el "revisionismo soviético" y propuso fortalecer la línea leninista en la construcción del socialismo. Además, el surgimiento al mismo tiempo de las luchas de liberación nacional en Asia, Africa y aun en América Latina confirmaron la concepción leninista de la transición a nivel mundial. Esto último sería seguido por la radicalización de estas luchas para romper nuevos eslabones del sistema capitalista. Vietnam y Cuba evidenciarían esta posibilidad.