La iglesia: ¿un desafío político? (36 / Mayo - Junio 1978)
Nueva Sociedad 36 — Mayo - Junio 1978

La iglesia: ¿un desafío político?

La iglesia tiene una tradición conservadora y el estado independiente de la modernidad -tardía- de América Latina ha mantenido conflictos de poder con las instituciones religiosas. Actualmente, ¿cuál es el papel de la Iglesia en el continente? ¿Todavía sigue representando un desafío político en el presente latinoamericano? Nuestros autores reflexionan sobre la presencia de la Iglesia en los procesos políticos y sociales de América Latina.

Artículos

¿Doctrina Social de la Iglesia? Sí. Pero, ¿qué es Eso?

1. HITOS Y CONSTANTES 1.1. Rerum Novarum. La moderna doctrina social católica comienza en el siglo XIX con la condena al capitalismo liberal vigente y a la revolución socialista amenazante. Como alternativa propone la imposible restauración romántica de una sociedad orgánica, quintaesencia idealizada de la cristiandad medieval. La doctrina social católica nace, pues, signada por su rechazo de la modernidad. La encíclica Rerum Novarum (1891), de León XIII, sería su primera sistematización y lanzamiento público. Se trata ahí claramente de defender la causa de los proletarios contra los abusos de los patronos. La encíclica pretende desde el comienzo tomar partido por el pueblo. El causante de la cuestión social sería el capitalismo. La encíclica denuncia el carácter clasista, burgués del Estado: la inhibición de las instituciones públicas no significa imparcialidad, sino que equivale a entregar a los obreros, \"aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores\". Pero la raíz de la opresión no estaría en la política sino en la organización económica, en el modo de producción: \"no sólo la contratación del trabajo, sino también las relaciones comerciales de todo tipo, se hallan sometidas al poder de unos pocos, hasta el punto de que un número sumamente reducido de opulentos ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre inmensa de proletarios\". La injusticia de esta relación no sólo deriva de consideraciones generales - los derechos humanos - sino más precisamente de que \"es verdad incuestionable que la riqueza nacional no proviene de otra cosa que del trabajo de los obreros\". Y el mismo derecho de propiedad no consistiría primordialmente sino en adjudicarse \"aquella parte de la naturaleza que él mismo cultivó, en la que su persona dejó impresa una huella, de modo que sea absolutamente justo que use de esa parte como suya y que de ningún modo sea lícito que venga nadie a violar ese derecho de él mismo\".

La iglesia frente a la doctrina de la seguridad nacional en América Latina

La difusión de \"la doctrina de la seguridad nacional\" en América Latina coincide con la emergencia del nuevo militarismo. En ella encuentran inspiración y justificación los oficiales que, como producto de una serie de transformaciones de sus instituciones y de la sociedad, llegan al convencimiento de que los países latinoamericanos precisan de \"la dirección militar\" para resistir \"la subversión interna\", superar la crisis del Estado y alcanzar el desarrollo. Imposible resulta, pues, referirse a la \"doctrina de la seguridad nacional\" sin hacer referencia a los regímenes castrenses autoritarios que en ella, aunque con diversas variantes, expresamente se reconocen. Sin embargo, no se trata sólo de un fenómeno latinoamericano: la temática de la seguridad nacional vinculada al militarismo también es discutida y estudiada en Asia (basten los ejemplos de Filipinas, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia) y en Africa (sobre todo la política del apartheid en Africa Austral). Por otra parte, el resurgimiento del terrorismo en Europa y Japón ha provocado un renovado interés en los temas de la seguridad, pero dentro de un contexto político diferente, donde el militarismo no aparece como protagonista. Sabido es que en EE.UU., desde fines de la 2a. Guerra Mundial, ha habido una elaboración teórica sobre la seguridad nacional que ha influido decisivamente en la actual situación latinoamericana. Pero no hay duda que pese a tratarse de un tema de dimensiones universales, la doctrina de la seguridad nacional predominante en el Cono Sur de América Latina es la que ha despertado mayor inquietud, alarma e interés, pues se la percibe como una de las manifestaciones de la involución autoritaria de tipo militar que ha tenido lugar en esa región desde el golpe de marzo de 1964 en Brasil. Sentimientos que encuentran fundamento, además, en las pretensiones universalistas de los postulados de esa ideología y en la generalización de una problemática socio-política, fruto de la crisis actual del capitalismo, que coloca en primer plano los problemas de la seguridad.

Documentos

Libros

Democracia y política en América Latina