América Latina y Europa (85 / Septiembre - Octubre 1986)
Nueva Sociedad 85 — Septiembre - Octubre 1986

América Latina y Europa

Esperanzas y frustraciones suelen caracterizar las relaciones de América Latina con Europa. El presente volumen, sirviéndose de informaciones, análisis y opiniones de políticos, sindicalistas y científicos de ambos continentes, plantea una serie de interrogantes acerca de la relación entre ambas regiones cuyas respuestas tentativas permitirán en parte «aterrizar» las esperanzas de las ventajas de un diálogo latinoamericano con Europa y hacer reducir el peligro de frustraciones.

Análisis

¿Retador o garante del sistema?. Los 50 años de la Confederación de Trabajadores de Venezuela

El desarrollo del movimiento obrero venezolano ha sobrepasado el simple crecimiento numérico de sus organizaciones y de sus afiliados. En efecto, los sindicatos han extendido su gestión a un vasto campo de actividades que trascienden las reivindicaciones meramente económicas, abarcando acciones que tienen un marcado carácter político y social. Si bien es cierto que los sindicatos venezolanos han sido eficaces en cuanto al logro relativo de objetivos específicos (desarrollo de la organización, control y racionamiento más o menos efectivo de las oportunidades de trabajo, mejoramiento gradual de las condiciones de trabajo, etc.), no es menos cierto que han rehuido cualquier antagonismo de importancia con el sistema de relaciones capitalistas existente en el país. El autor afirma que la mayoría de la dirección sindical jamás se ha planteado la posibilidad de limitar, menos aún cambiar, los derechos de propiedad, pareciendo no ver en esos derechos la base efectiva de la dominación de clase. Con motivo de la celebración, ahora, de los 50 años de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, el autor de este ensayo analiza la crisis del sindicalismo venezolano identificando, por lo menos, cuatro vertientes de esta crisis: la contracción del crecimiento del empleo y el aumento de la desocupación abierta; los cambios en la composición socio-profesional de la población trabajadora; la orientación y contenido de la gestión contractual de los sindicatos; y la naturaleza de las relaciones entre el movimiento obrero y los partidos políticos y la concepción predominante sobre la actuación del Estado.

Coyuntura

Libros

Posiciones

Tema central

CEE: éxitos y fracasos de un modelo de integración

Con los acuerdos tomados durante el Consejo Europeo en diciembre de 1985, los jefes de gobierno de la CE dieron fin a un largo y tormentoso período de tentativas de reforma que debían afectar al mecanismo decisional comunitario. El contenido del "Acta Unica" de Luxemburgo es muy pobre, pero representa el nivel máximo de resultados a obtener tomando en cuenta la actual situación de relaciones políticas en una Comunidad Europea ampliada a doce países. Sin embargo, y a pesar de las numerosas fallas del pasado, la limitada reforma de Luxemburgo traduce la necesidad y la urgencia que sienten los europeos de encontrar una solución para el problema de la integración comunitaria. De hecho, el cuadro que presenta Europa es muy preocupante: disminución en el cometido de la mayoría de las instituciones creadas en la posguerra; debilitamiento o declinación de los modelos originales de integración; escasa trascendencia de las conferencias internacionales. Este panorama nos señala una tendencia de fondo a la "desreglamentación" del sistema de relaciones internacionales, el cual genera la involución del proceso comunitario. Por lo tanto, es necesario repensar aquellos elementos sobre los cuales basar una nueva estrategia comunitaria para los años 90. Un elemento de decisiva importancia destacado en el presente trabajo, es el desarrollo de las relaciones exteriores de la Comunidad y, en particular, el diálogo de países agrupados en áreas y continentes diversos. Tal diálogo puede constituir uno de los elementos más innovadores en el proceso de reconstrucción de las relaciones internacionales y dar, al mismo tiempo, un nuevo impulso a las tentativas de integración regional.

Diálogo Sindical CIOSL - ORIT - FSM - CPUSTAL - CMT - CLAT

Nueva Sociedad, al planificar la temática central de la presente edición, que se refiere a las relaciones de América Latina y Europa, consideró que era de fundamental importancia dar a conocer a nuestros lectores las posiciones al respecto de las centrales sindicales mundiales y latinoamericanas. Para tal fin, elaboramos tres preguntas a cada una de estas organizaciones (CIOSL-ORIT; CMT-CLAT; FSM-CPUSTAL) que representan ideologías diferentes. El cuestionario fue dirigido a los secretarios generales con el compromiso de que sus respuestas serían publicadas conjuntamente, ya que nos guía el convencimiento de que la participación de todas las corrientes del movimiento sindical hará más fecundo y creador el diálogo hacia una mayor unidad de la clase trabajadora. Lamentablemente este sincero esfuerzo nuestro no tuvo la acogida esperada. Sólo respondieron oportunamente los secretarios generales de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) y la Federación Sindical Mundial (FSM). Las otras organizaciones: la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) y el Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina (CPUSTAL), a pesar de nuestros reiterados requerimientos (epistolares, telefónicos y por télex) no contestaron a la fraternal invitación que le cursáramos para participar en el debate. La Confederación Mundial del Trabajo (CMT) nos envió una comunicación excusándose de responder dentro del plazo acordado por encontrarse su secretario general fuera del país sede. Queremos pensar que las mencionadas omisiones no se deben a prejuicios político-ideológicos sino a los imponderables factores burocráticos que a menudo conspiran contra las mejores intenciones. Valga esta explicación a nuestros lectores por la presentación de esta mesa sindical de sólo tres patas.

Democracia y política en América Latina