Desarrollo político (27 / Noviembre - Diciembre 1976)
Nueva Sociedad 27 — Noviembre - Diciembre 1976

Desarrollo político

El desarrollo político en América Latina está marcado por dictaduras en varios países del Cono Sur. Los gobiernos militares han tomado la organización de la política en sus manos y no se ve todavía el fin de este horror. Chile, Argentina y Uruguay son países en donde los militares han tomado el poder, transformando el desarrollo político en un mando dictatorial, con todas las consecuencias desastrosas para la sociedad. Este número de Nueva Sociedad se concentra en los procesos antidemocráticos que se hicieron realidad en los países del sur.

Artículos

Las relaciones militares entre Estados Unidos y América Latina: Un intento de evaluación

A lo largo de la década de los años sesenta y principios de los setenta, la característica central de América Latina en su conjunto ha sido la militarización creciente de la vida política expresada por una larga sucesión de golpes de Estado. La victoria de la revolución cubana constituyó el punto de partida de una nueva fase de la historia continental ya que no sólo llevó a la revisión de la política exterior norteamericana hacia la región sino que también influyó en la vida interna de más de un país latinoamericano. Durante el período considerado, diversas tentativas revolucionarias y reformistas fracasaron frente a una tercera tendencia autoritaria expresada por la irrupción violenta de los militares en la escena política. Si bien los veintiún golpes de Estado ocurridos de 1962 a 1976 tienen orígenes y significados sociales distintos y, si bien la intervención de los militares se desarrolló bajo las más diversas modalidades, el hecho dominante es que la intervención no se ha limitado en el caso de los países más importantes a resolver una crisis de coyuntura. Más bien, la intervención militar se ha transformado en participación directa y toma de dirección del aparato estatal Los militares controlan el poder para no devolverlo a los civiles, por lo menos a corto plazo, y esta voluntad por conservarlo no obedece a las ambiciones de un grupo de oficiales; se trata de golpes \"institucionales\" y no \"revoluciones de palacio\", que implican la intervención de los militares en tanto que cuerpo organizado y no fracción de individuos que se plantea como única alternativa para resolver la crisis general de la sociedad.

Documentos

Libros

El Fascismo en América

Juan Bosch, Armando Cassigoli, Julio Cortázar y otros. Revista \"Nueva Política\", México D. F., nº 1, enero-marzo 1976. Desde algún tiempo a esta parte América Latina experimenta un proceso de fascistización con impresionantes cuotas de terror y barbarie. Se considera \"fascistas\" genéricamente a todos los regímenes militares surgidos en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Centro América por su orientación regresiva al servicio de los sectores adinerados y los intereses extranjeros, aunque carecen de las características fundamentales del nazifascismo de Hitler y Mussolini, que nació, al decir de Eduardo Galeano, \"de las entrañas de dos fuerzas imperiales insatisfechas y ansiosas de revancha\". El mismo autor señala que \"fue un capitalismo altamente desarrollado, que llegó tarde, como tanto se ha dicho, al reparto del mundo, el que incubó la locura de Hitler y el delirio de la multitud que lo siguió hacia el terror y la conquista\". Ninguna de esas condiciones se da en los regímenes de Pinochet, Videlo, Stroessner y Cía. Ltda., que además del subdesarrollo de sus respectivos países y de la entrega a las empresas transnacionales, no despiertan delirio entre las masas, ni siquiera concitan entusiasmo en los sectores medios y no tienen capacidad de movilización popular. Trabajan sólo con las Fuerzas Armadas. \"La militarización se vuelve total; el Ejército ya no es únicamente el brazo armado, sino también el alma del sistema\". Ha surgido en nuestro continente un fascismo atípico, sui generis, que algunos llaman fascismo dependiente o neofascismo. Corresponde caracterizarlo, estudiar sus causas, proyectar sus consecuencias y, paralelamente, analizar la cuantía y el por qué del fracaso o retroceso de las izquierdas latinoamericanas, desde los grupos reformistas hasta los revolucionarios más extremos.

Democracia y política en América Latina