Volver

Documentos: Mundo

Perspectiva
mayo 2017
Por
Colin I. Bradford

Replantear la globalización para mejorar los resultados sociales Liderazgo global para una mayor cohesión social y sostenibilidad

Es necesario replantear la globalización para abordar directamente la reacción política y las preocupaciones de la ciudadanía en torno de la inseguridad económica y los resultados del mercado, que benefician a unos pocos en vez de a la mayoría. Esto implica reformular el discurso político con un lenguaje que enfoque de manera directa las condiciones internas, que se centre en las personas y que movilice a las sociedades hacia un futuro mejor.

En primer lugar, los líderes del G-20 deben replantear la globalización para que se desplace desde la coordinación de política económica hacia el establecimiento de normas de políticas nacionales y la promoción de nuevos contratos y acuerdos sociales, dirigidos a generar mejores resultados en esta área.

En segundo término, los líderes del G-20 deben ir más allá de su enfoque sobre trabajo y ámbito laboral para adoptar una visión de las personas como ciudadanos, miembros y líderes de comunidades y de familias. Las crisis actuales afectan a toda la persona y sus relaciones sociales.

En tercera instancia, los líderes del G-20 deben dirigir la mirada hacia el futuro, comprometiendo a las sociedades a concebir el mundo que desean (por encima de las condiciones que padecen actualmente) y utilizando la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como marco para que los esfuerzos nacionales permitan alcanzar precisamente la sostenibilidad.

Perspectiva
noviembre 2016
Por
Thomas Hirsch

El papel de las alianzas en la política internacional de lucha contra el cambio climático tras París

„- Hay que atribuir una parte considerable del éxito en la consecución del Acuerdo de París a la Coalición de Gran Ambición (High Ambition Coalition en inglés), que, agrupando a más de 90 países, salió a la luz poco antes de que se clausurase la Conferencia internacional sobre el Cambio Climático de París. Aparte de una línea inteligente de negociación y una hábil gestión de su presentación en público, esta alianza debe su éxito al hecho de contar en sus filas con países industrializados, emergentes y en vías de desarrollo. Con ello se demuestra una vez más que el establecimiento de alianzas es un instrumento efectivo para alcanzar objetivos políticos de lucha contra el cambio climático en situaciones difíciles para la negociación. „

- Hasta la Conferencia de París, la política en materia de cambio climático gravitaba en torno al proceso de negociación; tras ella empieza una fase en la que el esfuerzo se centrará más en la aplicación del acuerdo. Esto supone enfrentarse a nuevos retos, y para superarlos, es necesario contar con una amplia participación de actores de la política, de las finanzas, de la industria, de las administraciones locales y de la sociedad civil. Las alianzas tendrán que redefinir su identidad en base a esa variedad de participantes. „

- Aparte de las coaliciones existentes, cuya evolución está por ver, el futuro está en manos de alianzas heterogéneas que engloben diversas partes interesadas de diferente naturaleza y que representen múltiples intereses. Asumiendo el papel de adalides del cambio pueden contribuir decisivamente a que avance el proceso de transformación a nivel nacional, regional e internacional, siempre que consigan recabar el apoyo social y político necesario.

Análisis
octubre 2016
Por
Joseph Stiglitz

Un mecanismo de «derecho blando» para la reestructuración de la deuda soberana Basado en los Principios de la ONU

- Los mercados de crédito para la deuda soberana no funcionan bien. El «no-sistema» en boga para la reestructuración de la deuda soberana está plagado de incentivos perversos, que a su vez conducen a resultados destructivos e inequitativos.

- La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en septiembre de 2015 nueve principios que deberían guiar los procesos de reestructuración de la deuda soberana.

- En este artículo se analiza la utilidad de esos principios y se explora una manera de impulsar reformas.

Análisis
agosto 2015
Por
Michael Dauderstädt

Prosperidad compartida en las economías emergentes Del cambio de paradigma al cambio de realidad

La crisis financiera iniciada en 2008 y las grandes recesiones resultantes han dado lugar a un cambio de paradigma. Ahora debe haber un cambio en la realidad. Los mayores niveles de endeudamiento y de desequilibrios globales ponen en peligro la economía del planeta, y un crecimiento estable requiere ser impulsado por los salarios y el consumo, no por el ajuste salarial. A diferencia de lo que sugiere el viejo paradigma, para garantizar la prosperidad, es necesario implementar políticas que reduzcan la desigualdad y distribuyan los frutos del crecimiento entre los sectores más pobres.

Análisis
julio 2015
Por
Heribert Dieter

El retorno de la geopolítica La política comercial en la era del TTIP y el TPP

Las perspectivas del comercio multilateral no son muy alentadoras, en gran medida porque ha retornado la geopolítica en un nuevo mundo multipolar signado por la renuencia a cooperar. Los nuevos megaproyectos de comercio liderados por Estados Unidos –el TTIP y el TPP– excluyen a las principales potencias emergentes: China, Rusia, India y Brasil. Pero no parece realista presuponer que esos países aceptarán reglas que se hayan negociado sin su intervención. Por el contrario, lo más probable es que surjan sistemas rivales y que la alternativa se dirima entre una regulación global abierta y un orden económico erigido en torno a bloques rivales.

Análisis
junio 2015
Por
​Michael Fichter

Hacia un mayor control democrático de las empresas trasnacionales

Las empresas trasnacionales se encuentran a la cabeza de un nuevo paradigma internacional de relaciones económicas y sociales de poder en cuyo marco controlan 80% del comercio internacional. De ahí la necesidad de que la sociedad civil y los gobiernos avancen en la investigación estratégica del poder corporativo. Pero para ello es preciso contrarrestar los patentes déficits democráticos que padecen las estructuras actuales de gobierno global con una cooperación global orientada hacia la mejora del involucramiento democrático y el control de las multinacionales.

Análisis
noviembre 2014
Por
José Antonio Ocampo

Reforma de la arquitectura monetaria y financiera internacional

Los flujos descontrolados de capitales, las crisis de deudas soberanas y las guerras de monedas, entre otros fenómenos recientes, han dejado un "estigma" difícil de superar en instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Por ese motivo, la reforma del sistema creado por los acuerdos de Breton Woods debe apuntar a lograr una mayor representatividad global y una participación más amplia de los países en desarrollo en las organizaciones mundiales.

Análisis
agosto 2014
Por
Ingrid Ross

La tercera guerra de Gaza ¿Israelíes y palestinos en un callejón sin salida?

En julio de 2014, después de 50 días de enfrentamientos en la Franja de Gaza, Israel y Hamas aceptaron una tregua indefinida. En los últimos seis años ya han librado allí tres guerras y hoy más que nunca resulta difícil vislumbrar la concreción de una solución de dos Estados. Si la comunidad internacional no encuentra pronto una salida a este círculo de violencia, afirma la autora, quedará atrapada políticamente en un callejón sin salida.

Democracia y política en América Latina