Apuntes de integración en América Latina 2/2019 Abril - Junio 2019

abril - junio 2019
Apuntes | Apuntes de integración en América Latina 2/2019  | Abril - Junio 2019 | abril - junio 2019

Alianza del Pacífico

Durante los días 23 y 24 de abril se realizó en Lima (Perú) el Foro Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico (integrada por Chile, Colombia, México y Perú) y sus Estados Observadores. Participaron del foro representantes de los Estados Observadores, organismos internacionales y Grupos Técnicos de la Alianza. El Foro fue el espacio para presentar el primer Portafolio de Cooperación de la Alianza del Pacífico, pensado con un triple objetivo: mostrar la oferta y demanda de cooperación de la Alianza del Pacífico a los Estados Observadores, generar citas entre representantes de los Grupos Técnicos de la Alianza y funcionarios de cooperación de los Estados Observadores, y desarrollar proyectos de cooperación con Estados Observadores que contribuyan al fortalecimiento del proceso de integración y la consolidación de su imagen externa.

El 10 de mayo se realizó en la Ciudad de México la 21° Reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de sus Estados Partes. Además de atender los preparativos para la 14° Cumbre de Lima (a realizarse los días 5 y 6 de julio), durante la reunión los ministros supervisaron el trabajo de los distintos Grupos Técnicos y anunciaron la próxima entrada en vigencia del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico, diseñado para desarrollar proyectos conjuntos y generar oportunidades para el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PyMES). En el plano de las relaciones externas, el Consejo saludó el interés de Ecuador y Corea de aproximarse a la Alianza y supervisó el proceso con los candidatos a Estados Asociados. Asimismo, analizó los avances del Plan de Acción adoptado con el Mercado Común del Sur (Mercosur) durante la Cumbre de Puerto Vallarta de 2018 y el estado de situación de las declaraciones que se suscribirán en el marco de la Cumbre de Lima con la Unión Europea (UE), la Comisión Económica Euroasiática, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Japón. Finalmente, aprobó el ingreso de dos nuevos Estados Observadores: Kazajistán y Azerbaiyán, elevando a 57 el número de Estados con esa categoría.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)

En ejercicio de la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Celac, el 24 de abril el Estado Plurinacional de Bolivia organizó en Santa Cruz de la Sierra la 22° Reunión de Coordinadores Nacionales de la Comunidad. En dicha oportunidad se acordó trabajar en torno a cinco ejes temáticos: cooperación Sur-Sur, género, agricultura familiar, erradicación del hambre y la pobreza, y gestión integral de riesgos de desastres. Otro eje de interés común fue el diálogo con socios extrarregionales, como China y la UE. Paralelamente a esta reunión, se realizó el encuentro del Cuarteto de la Celac. En conferencia de prensa la Viceministra de Relaciones Exteriores de Bolivia y anfitriona del evento, Carmen Almendras Camargo, destacó la amplia convocatoria que tuvo el encuentro –participaron representantes de 28 Estados– y reivindicó a la Celac. Al respecto sostuvo que “apostando por la unidad en la diversidad y estando conscientes de las grandes crisis globales, sociales, medioambientales, económico-financieras, a las cuales debemos plantear mecanismos de solución compartida en corresponsabilidad, decidimos erigir nuestra Comunidad de Estados”.

En lo que hace a la cooperación con la UE, el 22 de mayo la COPOLAD (Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la UE en Políticas sobre Drogas) organizó en Madrid (España) el encuentro birregional Celac-UE bajo la coordinación del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior de España. La reunión convocó a policías, fiscalías especializadas e inteligencia financiera de América Latina, el Caribe y la UE para combatir el lavado de dinero y gestionar la recuperación de activos del tráfico ilícito de drogas. Asimismo, los días 18 y 19 de junio la Presidencia de Surinam (Celac) y la Presidencia de Rumania (Consejo de la UE) ante el Mecanismo de Coordinación y Cooperación Celac-UE en materia de drogas, conjuntamente con COPOLAD, convocaron en Paramaribo a la 4° Conferencia Anual de COPOLAD II para discutir la importancia de la coordinación interinstitucional en el diseño e implementación de políticas sobre drogas.

En materia de cooperación Sur-Sur, en el marco del Foro China-Celac (FCC), el 22 de mayo se celebró en Shanghái el “Seminario sobre el proyecto de intercambio de talento legal entre China, América Latina y el Caribe”, y a fines de junio se celebró en Costa Rica el 3° “Seminario sobre Cooperación Financiera para países del FCC”. El FCC tiene por objetivo desarrollar una “Asociación de Cooperación Integral China-América Latina y el Caribe caracterizada por la igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo compartido”. El lanzamiento oficial del FCC tuvo lugar en Beijing en 2015, momento en el que se adoptó un Plan de Cooperación (2015-2019) con ejes en las siguientes áreas: política y seguridad; asuntos internacionales; comercio, inversión y finanzas; infraestructura y transporte; energía y recursos naturales; agricultura; industria, ciencia y tecnología; aviación e industria aeroespacial; educación y capacitación de recursos humanos; cultura y deportes; prensa, medios de comunicación y publicación; y turismo, entre otros.

Comunidad Andina (CAN)

Los días 8 y 9 de mayo se realizó en La Paz (Bolivia) el 8° Encuentro Empresarial Andino. El encuentro, que contó con la presencia de más de 250 empresas exportadoras y compradoras de diversos sectores, busca incrementar el comercio intrarregional y crear nuevas oportunidades de negocio para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) andinas, señaló el Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza. Según indicaron fuentes oficiales del organismo, de un total de 1.257 citas de negocios, el sector agroindustrial fue el que más ventas logró concretar (72%), seguido por manufacturas (19%), moda (5%) y servicios (4%).

El 26 de mayo se realizó en Lima (Perú) la 19° Reunión Ordinaria del Consejo Presidencial Andino. En dicha ocasión los Jefes de Estado de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú celebraron los 50 años del Acuerdo de Cartagena y de la CAN y se congratularon por el fortalecimiento del proceso de integración subregional. A través de la “Declaración Presidencial de Lima: 50 Años de la Comunidad Andina”, los mandatarios se comprometieron a avanzar en la construcción de una visión a futuro de la CAN que priorice el trabajo en las siguientes áreas: libre movilidad de personas, agenda digital, interconexión energética, fortalecimiento de la zona de libre comercio, facilitación del comercio, fortalecimiento de las MIPYMES, acceso a mercados, servicios públicos de educación y salud, inclusión de poblaciones vulnerables, igualdad de género, y participación activa de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la integración, entre otros.

En el plano de la cooperación con otros mecanismos regionales y subregionales de integración, el 19 de junio la Secretaría General de la CAN y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) acordaron desarrollar la cooperación administrativa necesaria para facilitar a los países de ambos bloques el control del origen acumulativo en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por ambas regiones con la UE y para los productos que se exporten a través del Sistema Generalizado de Preferencias de la UE (SGP).

Comunidad del Caribe (Caricom)

Los días 13 y 14 de mayo se celebró en San Jorge (Granada) la 22° Reunión del Consejo para las Relaciones Exteriores y Comunitarias (COFCOR, por sus siglas en inglés) de la Caricom1. En esa oportunidad, los Ministros de Relaciones Exteriores reivindicaron el papel del Consejo como foro nodal para reflexionar sobre asuntos regionales, hemisféricos e internacionales, elaborar estrategias y coordinar la política exterior regional. Entre las cuestiones abordadas, se refirieron con disconformidad a la catalogación por parte de la UE de algunos Estados miembros de la Caricom como jurisdicciones no cooperativas en el ámbito fiscal. En este sentido, consideraron que el enfoque de la UE para la “buena gobernanza fiscal” es inapropiado y remarcaron que la agencia competente para tratar estos asuntos se encuentra en la OCDE. En relación a la compleja situación de Venezuela, los funcionarios expresaron su profunda preocupación por los acontecimientos en curso en ese país. El COFCOR reafirmó los principios rectores de no injerencia y no intervención en los asuntos internos de los Estados, la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza, y el respeto de la soberanía y la democracia. Asimismo, reiteró la necesidad de permitir al pueblo de Venezuela determinar su futuro a través de un diálogo significativo e interno entre las partes involucradas. Finalmente, frente a la inminente salida del Reino Unido de la UE (Brexit) los ministros acogieron con satisfacción el progreso realizado para asegurar las futuras relaciones comerciales a partir de la firma del Acuerdo de Asociación Económica CARIFORUM2 -Reino Unido por parte de la mayoría de los Estados miembros, lo que consideran asegurará el acceso preferencial al mercado inglés y salvaguardará los flujos comerciales actuales y futuros.

El 14 de junio se desarrolló en Georgetown (Guyana) la 6° Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Caricom y Cuba. Si bien los vínculos entre ambas partes son históricos y se remontan a los orígenes mismos de las naciones caribeñas, la solidaridad data de 1972 cuando en un contexto de Guerra Fría los gobiernos de Jamaica, Barbados, Guyana y Trinidad y Tobago, pese a las presiones de Estados Unidos para aislar a la isla decidieron estrechar nexos con La Habana. En Georgetown, y a contracorriente de los procesos de integración promovidos actualmente en América del Sur, los ministros destacaron el potencial que ofrecen para los países del Caribe los mecanismos regionales y subregionales de integración como la Celac, la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y Petrocaribe, así como los mecanismos de cooperación Sur-Sur, entre ellos los BRICS (bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Mencionaron específicamente la necesidad de preservar la Celac y consolidarla como foro regional de diálogo y coordinación política. Asimismo, defendieron los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas (ONU) y el derecho internacional, en particular el respeto por la soberanía, la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados. En este sentido, rechazaron la imposición de medidas coercitivas unilaterales y solicitaron el fin inmediato e incondicional del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba. En concreto, denunciaron la aplicación de las nuevas medidas impuestas por la administración de Donald Trump en virtud del Título III de la Ley Helms-Burton que refuerzan dicho bloqueo. Asimismo, destacaron el esfuerzo desplegado por los países de la Caricom, México y Uruguay –a través del Mecanismo de Montevideo– para promover el diálogo respetuoso en Venezuela. Otros de los temas considerados durante el encuentro fueron: infraestructura, relaciones económicas y comerciales, gestión de riesgos de desastres, seguridad alimentaria, desarrollo agrícola, integración energética y crimen organizado.

Mercado Común del Sur (Mercosur)

El 27 de junio se realizó en Beccar (Argentina) la 45° Reunión de Ministros de Cultura (RMC) del Mercosur. La RMC es el órgano superior del Mercosur Cultural, cuya función es promover la difusión y conocimiento de los valores y tradiciones culturales de los Estados Partes, diseñar políticas públicas comunes y ampliar los instrumentos de cooperación e intercambio cultural, partiendo de la premisa de que la Cultura es la esencia del proceso de integración regional. Durante el encuentro las autoridades trabajaron en una agenda conjunta, participaron de reuniones bilaterales e intercambiaron experiencias en materia de políticas de gestión cultural.En la RMC representantes de los Estados Partes3 y Estados Asociados4 del Mercosur reflexionaron sobre los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y modos de conectividad en las políticas culturales y sobre otras formas de gestión cultural. La reunión fue considerada por las autoridades argentinas como antesala de la Cumbre Cultural de las Américas, cuya segunda edición se llevó a cabo en Buenos Aires los días 28 y 29 de junio bajo el lema "Cambios Culturales en un Territorio Diverso".

El 28 de junio el Mercosur y la UE cerraron en Bruselas un histórico Acuerdo de Asociación Estratégica tras un proceso de negociaciones que se extendió por más de 20 años. Para los especialistas, la consecución del acuerdo resultó de la conjunción de diversos factores, entre los que se pueden destacar: el cambio de signo político en los gobiernos de Argentina y Brasil y la consiguiente modificación en la orientación de su política exterior y la del bloque, la defensa europea del multilateralismo frente al proteccionismo instigado por la administración Trump, el auge nacionalista en Europa y el inminente recambio de fuerzas en la cúpula de la Comisión Europea. Según la información proporcionada por el gobierno argentino, a cargo de la PPT del Mercosur, el acuerdo alcanzado asegura los principales objetivos trazados por el bloque: mejora las condiciones de acceso para bienes –agrícolas e industriales– y servicios, elimina barreras no arancelarias, facilita el incremento de la inversión extranjera, permite disponer de un tiempo de transición para la apertura comercial y considera herramientas de desarrollo industrial en campos como propiedad intelectual, compras públicas y defensa comercial.Sin embargo, el acuerdo ha sido recibido con fuertes críticas por parte de sindicatos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y sectores empresariales de la región potencialmente afectados. Así, pese a los esfuerzos oficiales para minimizar o invisibilizar algunos aspectos del acuerdo, los asuntos más sensibles giran en torno a los perjuicios que se podrían generar en torno a las siguientes áreas: compras gubernamentales, patentes medicinales, requerimientos sanitarios, industrialización, PyMES, comercio intrarregional, entre otras. Aún no se conoce el texto del Acuerdo por lo que los debates giran en torno a trascendidos oficiales o a la información proporcionada por la UE a sus ciudadanos. Para entrar en vigencia el acuerdo requerirá de la ratificación de los parlamentos de los Estados Partes del Mercosur y de la UE.

Sistema de la Integración Centroamericana (Sica)

El 5 de junio se realizó la 53° Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sica5 . La Cumbre fue la culminación de las actividades de la PPT a cargo de Guatemala. Asimismo, sirvió para la incorporación oficial de Canadá como Estado Observador y para desarrollar el Encuentro Empresarial del Sica y la reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Durante la Cumbre se abordaron temas vinculados a los cinco pilares del proceso de integración centroamericana (integración económica, integración social, fortalecimiento institucional, seguridad democrática, y cambio climático y gestión del riesgo).Los asuntos más sensibles analizados fueron: migraciones, facilitación del comercio, cambio climático y crisis de los precios del café. Por su parte, el Secretario General del Sica, Vinicio Cerezo, convocó a un mayor diálogo político en Centroamérica. Al respecto sostuvo que “la dinámica geopolítica nos vuelve a poner en la mira de las potencias para sugerir medidas de seguridad nacional, militarización y otras opciones que en el pasado ya hemos comprobado que no son la solución para la región. Las salidas para la región están vinculadas al desarrollo y, el desarrollo es un dilema político”.

Resultado de las negociaciones llevadas a cabo del 24 al 26 de junio en San Salvador (El Salvador), el Gobierno de la República Federal de Alemania entregará a la Secretaría General del Sica y al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) más de 100 millones de euros en cooperación al desarrollo para el período 2019-2020. Las áreas de cooperación técnica y financiera incluyen: desarrollo económico sostenible, energías renovables y eficiencia energética, protección del medio ambiente y recursos naturales, prevención de la violencia juvenil, gobernanza, política fiscal y ordenamiento territorial. Estos recursos vienen a complementar los asignados en el marco de la cooperación entre la UE, la Secretaría General del Sica, el BCIE y el gobierno alemán, en torno a la “Iniciativa Fondo Verde para la Región Sica”, suscripta el 13 de junio en Ciudad de Panamá. Esta iniciativa cuenta con dos componentes: el primero, la Iniciativa MIPYMES Verdes II, focalizada en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono mediante la generación de energía renovable y la adopción de medidas de eficiencia energética en las MIPYMES centroamericanas; y el segundo componente, denominado Fondo de Desarrollo Verde, destinado a facilitar inversiones en ámbitos locales con el fin de mejorar la resiliencia al cambio climático en zonas vulnerables, a través de la restauración de paisajes y el desarrollo de ecosistemas integrados.

Estos mecanismos de cooperación buscan mitigar los efectos del cambio climático en los países de la región y promover la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según fuentes oficiales del Sica sus miembros están entre los más expuestos al cambio climático. Así, durante la última década, Honduras, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana y El Salvador se ubicaron entre los 15 países más vulnerables del mundo, con miles de muertes por causas relacionadas con desastres naturales. En este mismo periodo, las pérdidas regionales relacionadas con el cambio climático representaron aproximadamente 19.000 millones de dólares.

Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

La acefalía de la Secretaría General de la Unasur por más de dos años, sumado a la suspensión de la participación de varios de sus Estados miembros en 2018 y la iniciativa de crear un espacio de cooperación e integración regional alternativo –el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur)–, hicieron que la Unasur quedé virtualmente paralizada y al borde de la disolución. A esto se agregan los recientes comunicados de los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú anunciando su retiro formal del organismo, al que desde hace meses acusan de desorden administrativo y de poseer una agenda con alto contenido ideológico y muy alejada de sus objetivos iniciales. Incluso el gobierno de Ecuador reclama la devolución del edificio en el que funciona la sede de la Unasur, ubicada en las afueras de Quito. Como resultado, en la actualidad los únicos miembros de la Unasur que permanecen activos son Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

  • 1.

    Proceso de integración compuesto por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago. Asimismo, son miembros asociados de la Caricom: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, e Islas Vírgenes Británicas.

  • 2.

    Comprende a los Estados del Caribe signatarios del Acuerdo de Georgetown. Este Acuerdo, firmado en 1975, creó el Grupo de Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP). Los Estados participantes de CARIFORUM son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, República Dominicana, Surinam y Trinidad y Tobago.

  • 3.

    Los Estados Partes del Mercosur son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida en todos los derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del Mercosur.

  • 4.

    Los Estados Asociados al Mercosur son Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. El Estado Plurinacional de Bolivia –Estado Asociado al Mercosur– se encuentra en proceso de adhesión al bloque.

  • 5.

    El Sica está integrado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.