Apuntes de integración en América Latina 2/2015

abril - julio 2015
Apuntes | Apuntes de integración en América Latina 2/2015 | abril - julio 2015

Alianza del Pacífico

La XIII Reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico fue la ocasión para que los funcionarios de los cuatro socios (Chile, Perú, Colombia y México) impulsaran acuerdos de segunda generación dentro del bloque de integración. En el encuentro, que tuvo lugar en México el 30 de abril, las autoridades de Chile, Colombia, México y Perú abordaron los temas en los que avanza el bloque (la eliminación de visados para ciudadanos de la Alianza que realicen visitas de turismo, el lanzamiento de un programa de becarios y la apertura de oficinas de promoción de negocios compartidas) y además trazaron una ruta de trabajo para alcanzar acuerdos “de nueva generación”. Son los que se refieren a áreas como infraestructura, PyMEs, salud, propiedad intelectual y cooperación financiera.

Lo hicieron con la vista puesta en la X Cumbre presidencial de la Alianza, que se realizó en Perú a principios de julio, donde tres líderes de los cuatro líderes -la presidente de Chile, Michelle Bachelet; de México, Enrique Peña Nieto; y el anfitrión Ollanta Humala (el presidente de Colombia Juan Manuel Santos debió anticipar su retorno a su país a causa de los atentados en Bogotá)- firmaron la Declaración de Paracas para impulsar una mayor integración. En esa ocasión Perú anunció que durante el ejercicio de la presidencia pro témpore de la Alianza apuntará a convertir al bloque en “una marca de calidad” en educación mediante el intercambio de estudiantes, la ampliación de becas y la validación de títulos académicos entre los cuatro socios.

Comunidad Andina (CAN)

Pese al estancamiento que enfrenta la Comunidad Andina desde la salida de Venezuela del bloque en 2011 (en reacción a la firma de un tratado de libre comercio entre Perú y Colombia con Estados Unidos, que promovía el beneficio de las trasnacionales por encima de los pequeños productores), las expectativas de negocios entre empresarios de los países socios parecen ser positivas. Al menos eso se observó a fines de abril en los resultados del IV Encuentro Empresarial Andino, organizado por la Secretaría General de la CAN con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La rueda de negocios regional tuvo lugar en Bolivia, contó con la presencia de 300 empresarios exportadores y casi 200 compradores de los sectores de alimentos, textiles y confecciones, metalmecánica, materiales de construcción y plásticos, entre otros. Según la Secretaría General, el encuentro culminó con compromisos de negocios por más de 50 millones de dólares y 3.500 citas concertadas entre empresarios. Con este antecedente, el bloque ya anunció que en 2016 la ronda tendrá lugar en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.

Pero la salida de Caracas no es el único conflicto que debilitó a la CAN. Ecuador ha protagonizado en los últimos meses una complicada pulseada comercial con sus socios -Bolivia, Colombia y Perú. Después de varias medidas de salvaguardia destinadas a proteger a su economía -y a pesar de los reclamos de los otros países del bloque por considerar que afectaban el trato equitativo entre los miembros de la CAN- Ecuador fijó en junio una salvaguardia al 32% del total de sus importaciones, en un intento por proteger a su economía golpeada por la caída del precio del petróleo. La Secretaría General emitió esta vez, para enojo de Lima, un fallo a favor de Quito, que le permite ampliar por un año más la medida de salvaguarda a las exportaciones de productos peruanos en Ecuador.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

La segunda cumbre CELAC-Unión Europea se realizó de junio con la consigna “Dando forma a un futuro común” y reunió a líderes de Europa, América Latina y el Caribe con el objetivo de fortalecer las relaciones entre estas regiones. Fue presidida por el presidente del Consejo Europeo, el polaco Donald Tusk, y por el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, a cargo de la presidencia rotativa de la CELAC. Aunque el presidente Nicolás Maduro fue uno de los ausentes más notables en la cumbre, Venezuela fue probablemente el factor más divisivo de la reunión en Bruselas. De hecho, en los preparativos de la cumbre los parlamentarios de los dos bloques ni siquiera lograron un consenso para aceptar que la situación en Venezuela se tratase en la cumbre. Allí tampoco estuvo Raúl Castro, pero la cuestión de las relaciones con Cuba aparece como un asunto orientado hacia la "normalización", según dijo Tusk.

El encuentro terminó, como es de costumbre, con una declaración política sobre el compromiso de ambas regiones con los principios del multilateralismo y la cooperación internacional. Por otro lado se conoció una declaración más extensa sobre las posibilidades de enfrentar los desafíos globales de manera conjunta y la importancia de la asociación birregional. Por último, se difundió un Plan de Acción que expandió y revisó el que fue elaborado en la anterior cumbre, realizada en Santiago de Chile en enero de 2013. Los líderes de los países de ambos lados del Atlántico aprovecharon la ocasión para mantener reuniones bilaterales, ante todo para conversar sobre los acuerdos de asociación que la Unión Europea tiene con algunos países y procesos de integración latinoamericanos (como Chile, Colombia, México, Perú y Centroamérica) y sobre el dilatado acuerdo de asociación que desde 1999 se negocia entre la Unión Europea y el Mercosur, y que quince años después sigue sin concretarse.

Comunidad del Caribe (Caricom)

Caricom celebró el 4 de julio su 42º aniversario en Bridgetown, capital de Barbados, con el cierre de una cumbre en la que sus líderes hicieron un llamado a concretar el desarrollo sostenible, la estabilidad económica y una mejor capacidad para negociar problemas en foros internacionales. En la XXXVI Conferencia de los jefes de Estado y Gobierno del grupo, durante la cual Barbados asumió la presidencia pro témpore, se abordaron temas como las relaciones con República Dominicana por su decisión de repatriar a miles de haitianos nacidos allí, los diferendos territoriales Guyana-Venezuela y Belice-Guatemala, y el cambio climático.

Mercosur

En la cumbre del Mercosur que se realizó a mediados de julio en Brasilia, los jefes de Estado de los países del bloque alcanzaron consensos sobre algunos temas. La cuestión comercial volvió a ocupar el centro de los debates, en particular las restricciones que existen en el intercambio intrarregional de ciertos productos. Los socios se limitaron a anunciar que para fines de año se conocerían las restricciones que serán eliminadas. En materia de comercio exterior acordaron prorrogar y aumentar las excepciones al Arancel Externo común para las importaciones extrazona que vencían en diciembre. Además, luego de que, meses antes se evaluara la posibilidad de que cada país de la región negociara acuerdos comerciales de manera independiente, los líderes ratificaron la intención de hacerlo únicamente de forma conjunta. En este marco, los presidentes reiteraron su compromiso de realizar en el último trimestre de este año el intercambio de ofertas con la Unión Europea, para avanzar en el dilatadísimo Acuerdo de Asociación birregional. También reiteraron su interés en sostener el diálogo con la Alianza del Pacífico.

Durante la cumbre se realizó el traspaso de la presidencia pro témpore de Brasil a Paraguay, que la ejercerá hasta fin de año por primera vez en tres años, luego de su suspensión y reincorporación al bloque a raíz del derrocamiento de Fernando Lugo en 2012. El comunicado final del encuentro recoge el compromiso de los mandatarios de reforzar las dimensiones sociales y ciudadanas de la integración, que se nutrieron de una nueva Declaración Socio-laboral del Mercosur –que actualiza y expande los contenidos de la declaración homónima de 1998- y del Plan Estratégico de Empleo y Trabajo.

En la reunión se celebraron además los avances en el proceso de inclusión de Bolivia como miembro pleno del Mercosur. Una vez que se haga la ratificación interna en los países, La Paz procederá a internalizar todas las normas del bloque y obtener las ventajas comerciales, aunque esos plazos no son rápidos, según advirtió Bolivia. También se discutió la prórroga del Fondo de Convergencia Estructural, un presupuesto común que desde 2006 financia proyectos de infraestructura y desarrollo en la región. Los presidentes lo consideraron “el más importante instrumento de mitigación de las asimetrías entre los Estados parte” y destacaron los avances que gracias al mismo se alcanzaron en materia de integración energética y movilidad educativa. La realidad, sin embargo, confirma que son pocas las señales de avance en el bloque. Incluso el secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el ex vicepresidente argentino Carlos Álvarez, dijo que "el Mercosur debe repensarse" y que se debe favorecer "una reflexión crítica sobre el estado de la integración".

Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

Con torta y velas incluidas, el secretario general de la Unasur, el ex presidente colombiano Ernesto Samper, le cantó el “cumpleaños feliz” al bloque de 12 miembros que cumplió ocho años en abril. La celebración coincidió con la inauguración de la biblioteca “Gabriel García Márquez”, en la sede de la Secretaría en la ciudad ecuatoriana Mitad del Mundo. De hecho fue el primer festejo de ese tipo en el modernísimo edificio inaugurado en diciembre pasado con la presencia de presidentes de la región, que ganó en mayo el premio IAI Best Design Award, otorgado por la Federación de Arquitectos y Diseñadores de Asia Pacífico.

Como parte de los actos de aniversario de la Unasur también se celebró la inauguración de la Escuela Suramericana de Defensa. Una de las materias en las que trabajará la Escuela, que será financiada con aportes de los Estados miembros y tendrá como secretario general al candidato que proponga Brasil, es la ciberdefensa.

El 19 de mayo , en la sede de UNASUR, se realizó la IV Reunión del Consejo Energético de Suramérica, donde los ministros del sector buscaron relanzar su agenda de trabajo. Este Consejo fue creado en 2007, en el seno de la entonces Comunidad Suramericana de Naciones, con el objetivo de promover la cooperación y complementación en materia energética. Esta vez los ministros apuntaron a dar un nuevo impulso al tema, para lo cual acordaron crear una comisión técnica especial que formule un Plan de Acción 2015-2016 y dieron a conocer que, para su elaboración, se considerarán los lineamientos de la Estrategia Energética Suramericana. En el marco de estos cambios, el Secretario General Ernesto Samper destacó la necesidad de “establecer una ruta de navegación antes de terminar el año” para fortalecer la integración energética y la reindustrialización de la región.

Redacción: Luciana Gil.
Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad
de Buenos Aires como becaria del CONICET.