Autor Antulio Rosales profesor asistente de Ciencias Políticas de la Universidad de New Brunswick (Canadá).
Octubre 2023 Por Maryhen Jiménez / Antulio Rosales / Juan Manuel Trak Opinión Algo se mueve en Venezuela Acuerdo de Barbados y primaria opositora El resultado de las negociaciones de Barbados y de la primaria opositora representan logros modestos, aunque muy importantes, al tiempo que develan los retos en la minada ruta por la institucionalización y la redemocratización de Venezuela. María Corina Machado desplaza a la vieja guardia como líder opositora.
Nº 304 — Marzo - Abril 2023 Por Benedicte Bull / Antulio Rosales Tema central | NUSO Nº 304 / Marzo - Abril 2023 Cómo las sanciones a Venezuela abrieron paso a un capitalismo autoritario Las sanciones pueden tener efectos duraderos en los países destinatarios, con consecuencias no previstas ni esbozadas originalmente por quienes las crearon. Esto es lo que ocurrió en Venezuela. Las sanciones y las medidas reactivas tomadas por el gobierno de Nicolás Maduro han ido transformando las políticas públicas y dando lugar a nuevos sectores económicos, en un contexto de fortalecimiento del bloque bolivariano y un intento de la oposición de adaptarse al nuevo escenario. Descargar PDF
Nº 298 — Marzo - Abril 2022 Por Benedicte Bull / Manuel Sutherland / Antulio Rosales Coyuntura | NUSO Nº 298 / Marzo - Abril 2022 Venezuela: lujo, desigualdades y «capitalismo bodegonero» La expansión de los bodegones en Venezuela –tiendas de productos importados, incluso de lujo, para quienes pueden pagarlos– va de la mano del proceso de «dolarización» de la economía (y de la apelación a diversas formas de pago) y de mecanismos de decisión opacos para establecer ganadores y perdedores de la crisis. Las zonas económicas especiales (ZEE) son la cara complementaria de este proceso. Descargar PDF
Octubre 2021 Por Antulio Rosales Opinión Cómo Maduro «liberalizó» la economía venezolana Las últimas reformas económicas en Venezuela apuntan a la dolarización parcial de la economía, la transferencia de activos y el empoderamiento de una nueva elite económica. En Venezuela se vive una suerte de perestroika sin glásnost.