NUSO Nº 10 / Enero - Febrero 1974
La crisis uruguaya: tres perspectivas y una posdata
Explicaciones de la crisis del Uruguay por autores de habla inglesa han tendido a concentrarse en los defectos de la política económica de los años 50 o bien en las implicaciones financiales y morales de la legislación social del Uruguay. Ninguna de estas interpretaciones suministra un análisis satisfactorio de la crisis. Obras recientes de científicos uruguayos han utilizado la teoría de dependencia como base para explicar los problemas de largo plazo de la economía uruguaya. Este artículo presenta una interpretación de la crisis que no es incompatible con ese punto de vista pero que acentúa las condiciones internas del desarrollo uruguayo, particularmente la manera en que, en las primeras décadas de este siglo, las fuerzas modernizadoras fueron reconciliadas con las estructuras tradicionales. La primera parte examina la naturaleza de la crisis económica y sus causas inmediatas. La segunda analiza la reputación uruguaya de su modernidad tanto social como política. La tercera parte insinúa el origen de la crisis en la política de José Batlle y Ordóñez y las consecuencias que ésta tuvo. Estas tres partes corresponden por tanto a tres distintas perspectivas de la crisis - la primera económica, la segunda política y la tercera histórica -. En la última parte se evalúa la significación del período 1968-73 a la luz del anterior análisis.
