El movimiento sindical frente a la crisis económica: Perú, 1976-1979
Nueva Sociedad 43 / Julio - Agosto 1979
El movimiento sindical peruano está pasando en la actualidad por un momento difícil. Enfrentado a la más profunda crisis registrada por la economía peruana en el presente siglo, habiéndose recortado drásticamente el poder adquisitivo de los trabajadores tras una decena de \"paquetes de medidas económicas\" y un proceso inflacionario que vienen dándose desde 1975, las organizaciones sindicales protagonizaron en los últimos tres años un número sin precedente de huelgas, acompañadas de amplios movimientos populares urbanos. Estas luchas se desenvolvieron, por lo general, en forma dispersa, brotando con bastante espontaneidad en varios sectores y regiones del país, sin que exista una organización sindical capaz de dirigirlas a nivel nacional. Sin embargo, la acumulación y convergencia de dichas luchas, con el creciente deterioro de las condiciones de subsistencia de las masas populares y de amplios sectores medios, llevan a las principales organizaciones a decretar una serie de luchas coordinadas. En menos de un año, entre julio de 1977 y mayo de 1978, se efectivizan tres paros nacionales que pueden considerarse como los más importantes de la historia sindical del país.
